Día Internacional Contra la violencia a la mujer recordamos que ‘En el Tolima No hacemos trato con el Maltrato’
La
Secretaría de Salud del Tolima pretende sensibilizar a los tolimenses
para evitar la violencia contra las mujeres y niñas en el departamento.
Por
esta razón, el programa de Salud Mental tiene programado en el primer
piso de la Gobernación del Tolima, realizar la entrega de las agendas
‘Mujer Tienes Derechos’, con el objetivo de que se conozca la
normatividad de la Ley, la protección que tienen las mujeres y dejar
clara la ruta de atención para las personas que son víctimas de
maltrato.
Sandra
Bedoya, coordinadora del programa de Salud Mental expresó que “hoy el
Gobierno Departamental se une a la campaña nacional ‘Ni con el Pétalo de
una rosa’, que invita a pintarse los labios de rojo para demostrar que
no estamos de acuerdo con la violencia contra las mujeres y niñas en el
Tolima, Colombia y el mundo. Las personas que se pinten los labios deben
tomarse una foto individual o colectiva y enviarla al correo olga.torres@ saludtolima.gov.co para que sea publicada en el Facebook de la Secretaría de Salud del Tolima”.
De
igual manera, el Gobierno Departamental viene adelantando la campaña
‘En el Tolima No hacemos trato con el Maltrato’, liderada por la Primera
Gestora del Departamento, María Elsy Morales Feria con el que se ha
logrado empoderar a las mujeres de los 47 municipios del departamento.
Según la Organización Mundial de la Salud este día es conmemorativo porque:
· La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.
· La
violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas,
incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA, la
paz y la seguridad.
· La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.
· Entre 500.000 y 2 millones de personas se calcula que son víctimas cada año.
Consecuencias para la salud
· La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.
· La
violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar embarazos no
deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de
transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH.
· La
violencia en la pareja durante el embarazo también aumenta la
probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y
bebés con bajo peso al nacer.
· Estas
formas de violencia pueden ser causa de depresión, trastorno de estrés
postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e
intento de suicidio.
· Entre
los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias,
dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales,
limitaciones de la movilidad y mala salud general.
· La violencia, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.
Repercusión en los niños
· Los
niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir
diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden
asociarse también a la comisión o el padecimiento de actos de violencia
en fases posteriores de su vida.
· La
violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de
mortalidad y morbilidad en los menores de 5 años por enfermedades
diarreicas y malnutrición.
tomado de prensa@tolima.gov.co